Horario de trasmisión

Polifonía H2O es trasmitido todos los miércoles de 18:00 a 19:00 hrs., por Radio Ciudadana XEDTL 660 AM.


viernes, 15 de octubre de 2010

Blog Action Day 2010

El Blog Action Day es un evento anual que tiene lugar cada 15 de octubre y que une a los blogueros del mundo escribiendo sobre el mismo tema en el mismo día. Este año, el tema elegido es el agua, y se han propuesto diferentes ideas para que blogs de todo el mundo lancen al ciberespacio sus preocupaciones, ideas y soluciones sobre asuntos como:

- El Agua como Derecho Humano; Mujeres y Agua; Océanos contaminados; Huella hídrica; Guerras del agua; Agua embotellada, etc.

En Polifonía H2O queremos compartir la información enviada por el Senado de la República sobre las concesiones otorgadas a las empresas embotelladoras de agua.

Al 14 de octubre de 2009 en la base de datos del Registro ´Público de Derechos de agua existen 153 empresas que tienen 261 titulos de concesión vinculados al embotellamiento de agua, refresco y cerveza, cuya vigencia es de 5 a 50 años de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales antes de la reforma de 2004.

El volumen total concesionado es de 112'912,468 metros cúbicos, que representan el 0.01% del que está asigando a municipios, estados y Distirto Federal.

Las empresas con mayor número de titulos de concesión y por tando volumen de agua concesionado son: Coca Cola con 53 titulos que representan un volumen de 19 millones 742 mil 89 metros cúbicos al año; Pepsi Cola con 23 titulos de concesión y un volumen de 10 millones 270 mil 85 metros cúbicos al año; Cervecería Cuahutémoc con 20 titulos de concesión que representan 9 millones 935 mil 763 metros cúbicos al año.
.
En Actuable, el partner español de esta iniciativa, puedes encontrar mucha más información al respecto. También te recomendamos la web oficial http://blogactionday.change.org/, y el Hashtag #BAD10, con el que se etiquetarán todos los mensajes sobre este evento en Twitter.

Unete al Blog Action Day 2010

Change.org|Start Petition

viernes, 9 de julio de 2010

Tláloc

Dentro de la mitología mexica Tláloc es el dios de la lluvia y la fertilidad, pero también es conocido como un dios que conoce y ejerce la furia en forma de granizo, relámpago y rayo. Los aztecas lo responsabilizaban de los períodos de sequía y lluvias torrenciales.
Hasta ahora la escultura más famosa de Tláloc es la que se encuentra resguardando el acceso al Museo Nacional de Antropología e Historia. Esta escultura es conocida como el Tláloc de Coatlinchán, porque ahí fue descubierto. El pueblo de Coatlinchán pertenece a Texcoco, municipio del estado de México.
El pintor José María Velasco (1840-1912), así como el profesor de zoología y botánica Jesús Sánchez, fueron los primeros que hablaron de él, identificándolo con la diosa Chalchiutlicue; después de esto, por algún tiempo permaneció semisepultado en la barranca de Santa Clara, y en 1903 Leopoldo Batres lo redescubrió, afirmando que se trababa del dios Tláloc.
El monolito fue trasladado a la ciudad de México el 17 de abril de 1964, fecha que muchos aún recuerdan por la tormenta que lo acompaño en su recorrido y la inundación producida por el rompimiento de la tubería, a causa de los 125 mil kilos de peso de la escultura que garbosamente transitaba por calles de la capital. Cuenta la crónica que entre broma y serio, un campesino coatlinchense dijo: "ya ven cómo sí es el dios del agua".
Las festividades relacionadas con el agua y por tanto con Tláloc, continúan hasta nuestros días. Basta recordar las peticiones de lluvia que se hacen en los cerros, las cruces azules colocadas en la cima de los mismos y los baños del sábado de Gloria.

martes, 15 de junio de 2010

Programa 01: El agua como tema de investigación

Este programa está diseñado para ofrecer un panorama general sobre las actividades de investigación, docencia y difusión que realiza la Universidad Autónoma del Estado de México en torno al agua.

Invitados
M. en C. Eduardo Gasca Pliego, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Dr. en Soc. Nelson Arteaga Botello, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAEM

Hablaremos sobre las actividades del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) y la Red Lerma; así como de la importancia de promover una investigación inter y transdiciplinar que nos permita anbordar con mayor grado de certidumbre la compleja realidad en torno a la gestión y administración del agua.

Polifonía H2O: 5ta. Convocatoria de Proyectos Ciudadanos de Radio

Polifonía H20, es un proyecto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), seleccionado en la 5ta. Convocatoría de Proyectos Ciudadanos de Radio del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), para integrar la programación de Radio Ciudadana XEDTL 660 AM.

Sintesis de nuestro poyecto

Existe una marcada tendencia a estructurar los “problemas del agua” desde la mirada de las ciencias “duras”: Ingeniería, Química, Física, Hidráulica, entre otras. Soslayando el aporte que otras formas de conocimiento pueden hacer, para comprender con un mayor grado de certidumbre la compleja realidad del agua.

Desde nuestra óptica, el pasado, el presente y el futuro de nuestra relación con el vital líquido, no puede constreñirse a una imaginaria dimensión hidráulica de la sociedad. Las referencias a la creciente escasez de agua y los posibles conflictos que ello puede acarrear, tales como la idea de las “Guerras de Agua”, no pueden ser vistos única y exclusivamente como temas o asuntos que se pueden resolver con más embalses o trasvases.

De hecho, esas soluciones tecno-científicas en México (La Perota, 4ta. etapa del Cutzamala, etc.) y otros países (el trasvase del Ebro en España, por ejemplo), por si solas y una mala gestión, han mostrado su potencial para generar multiplicidad de conflictos. Por ello nos interesa devolver el carácter social y político inherente a la administración y gestión del agua, desde una perspectiva multi e inter disciplinar.

El hilo conductor que guía nuestra propuesta es de que la compleja articulación sociedad-agua debe ser analizada a la luz del entramado de instituciones o “reglas del juego” que han modulado y modulan el comportamiento social: individual y colectivo respecto a las formas de acceso, uso y control del vital líquido.

Con Polifonía H2O buscamos contribuir a generar un debate público informado y crítico, que amplié y enriquezca la capacidad de comprensión individual y colectiva sobre la multifacética realidad del agua y la complejidad que entraña la discusión, la adopción y la aplicación de políticas públicas dirigidas a garantizar el acceso a agua de calidad de todos los mexicanos.

Nuestra propuesta tiene 5 ejes fundamentales:

Historia del agua. A través de la manera en que se ha usado el agua en México y los conflictos que ello ha generado, nos interesa reconstruir, examinar y esclarecer nuestra relación histórica con el agua.

Conflictos H2O. Pretendemos abordar la discusión y examen de los conflictos hídricos más notables desde un enfoque interdisciplinar, que articule los aspectos biofísicos, ecológicos, técnicos, socioeconómicos, políticos y culturales, para observar las particularidades de las diferentes controversias por agua así como los mecanismos que se han buscado para resolver tales los conflictos.

En particular, nos interesa examinar los contenidos y alcances de mecanismos alternativos de solución teniendo en cuenta ejemplos concretos en la gestión del agua, que nos permitan observar no sólo las particularidades de una controversia por agua, sino cómo los mecanismos alternativos de resolución de conflictos (MARC´s) facilitan una gestión eficiente del conflicto y la construcción de soluciones viables y sostenibles.

Gestión y gobernabilidad del agua. Nos interesa centrar la atención en el papel del Estado y de su aparato administrativo (el gobierno en sus diferentes ámbitos) para elaborar y ejecutar políticas públicas que permitan lograr una administración integral y sustentable del recurso.

La sustentabilidad ambiental del desarrollo, por tanto, constituyen un campo de decisiones públicas, en un contexto político complejo, habitado por varios intereses en juego, correlaciones de fuerzas, oposiciones tenaces y puntos de vista discrepantes, interacciones, concesiones recíprocas y ajustes mutuos, que generan una pluralidad conflictiva donde cada posición de interés disputa mutuamente la supremacía para enarbolar la bandera del bien común y las voces de quienes no tienen voz: generaciones futuras, humanos vivos excluidos del diálogo, fauna no-humana, flora, minerales.

En una forma un tanto irónica U. Beck en su libro La Sociedad del riesgo global (1983:37) apunta que"[...] tal vez la concesión a la hierba y a las lombrices del derecho activo y pasivo al voto hicera reflexionar a los Humanos".

Agua y salud.Las condiciones del desarrollo socioeconómico del país, hacen que los grupos sociales y la ciudadanía en general centren su atención en el acceso al vital líquido más que en su calidad. Sin embargo, la reaparición de enfermedades como el cólera entre otras, nos han recordado los riesgos que para la salud pública representa la baja calidad de los abastecimientos de agua potable, la inadecuada desinfección, los rezagos en la cobertura de agua potable y drenaje, así como el escaso tratamiento de las aguas servidas.

Agua y cultura. Este eje está articulado por la idea de que el agua y la cultura son aspectos esenciales de la existencia humana. La cultura abarca una gran variedad de conceptos, desde las artes y las letras, hasta los modos de vida, las maneras de vivir juntos en sociedad, las tradiciones y las creencias. La manera de utilizar y de valorar el agua forma parte de cada identidad cultural. Sin agua, no hay vida. Sin cultura, no existe identidad social. El agua es un reflejo de nosotros mismos, de nuestra mente y del ser social que somos. En consecuencia, buscamos conocer y difundir las formas en que el Agua ha sido y es apropiada, representada y transformada en tanto expresión estética a través de las diferentes expresiones artísticas y culturales.